Explorando el Futuro de la Horticultura Sostenible: Delegación de la región de Coquimbo en México

Explorando el Futuro de la Horticultura Sostenible: Delegación de la región de Coquimbo en México

Productores y especialistas de la zona viajaron a Querétaro para conocer las últimas innovaciones en horticultura protegida, sostenibilidad y modelos de negocios asociativos que podrían replicarse en la región.

Una delegación de 11 personas, entre productores hortícolas de las provincias de Elqui y Limarí, y especialistas y profesionales del Programa Territorial Integrado (PTI) Hortícola —impulsado por CORFO y ejecutado por Gedes— viajó a México para conocer experiencias innovadoras en agricultura sostenible. El destino elegido fue el estado de Querétaro, reconocido por su modelo de agrotecnología, asociatividad y exportación de hortalizas a mercados como EE. UU.

Durante la gira, la delegación visitó centros productivos, eventos tecnológicos y universidades, con el fin de identificar prácticas que puedan aplicarse a la realidad de la región de Coquimbo, donde el agua y la eficiencia productiva son desafíos clave.

CLÚSTERES AGRÍCOLAS: EL MODELO DE AGROPARQ

En AGROPARQ, un clúster agroindustrial con más de 200 hectáreas de invernaderos, los participantes observaron cómo pequeños y medianos productores comparten infraestructura —como sistemas de riego, energía y logística— sin perder independencia en sus negocios.

«Es como un condominio: cada uno maneja su producción, pero resuelven en conjunto problemas comunes, como compras de insumos o gestión hídrica», explicó Ulises Contador, director de la Sociedad Agrícola del Norte (SANAG). Este modelo, inspirado en experiencias holandesas, llama la atención por su potencial para optimizar costos en la horticultura local.

 

TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD EN GREENTECH 2025

El evento GreenTech Américas 2025 fue otro punto destacado. Allí, la delegación conoció avances en inteligencia artificial, drones para detección de plagas y robots autónomos para invernaderos.

Contreras, investigador de INIA Intihuasi, destacó las posibilidades de los sistemas automatizados: «En Coquimbo necesitamos pilotos para aplicar esta innovación: cosechas de alta precisión, uso de sensores para el monitoreo de humedad del agua, que podría ahorrar 30%».

CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE HIDROPONÍA

Uno de los temas más destacados fue el avance de los invernaderos de alta tecnología. Equipados con control climático automatizado —que incluye temperatura, humedad, ventilación y CO₂— estos invernaderos utilizan sistemas de riego y fertirrigación computarizados, además de monitoreo en tiempo real mediante sensores y software especializado. Las instalaciones cuentan con pantallas térmicas, nebulizadores o calefacción para maximizar la eficiencia energética. Estas innovaciones permiten mantener condiciones óptimas para el cultivo durante todo el año, mejorando la productividad y reduciendo riesgos. Estudios mencionados durante la gira indican que se ahorra un 93% en relación a los cultivos en suelo (Agritech 2023).

EDUCACIÓN CON ENFOQUE SOCIAL EN LA UAQ

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) sorprendió con su Licenciatura en Horticultura Ambiental, donde los estudiantes integran conocimientos técnicos y sociales para resolver problemáticas de sus regiones. Isabel Cortés, horticultora de Alfalfares, relató: «Vimos huertas manejadas por adultos mayores y mujeres de zonas rurales. La universidad no solo enseña, sino que trabaja con las comunidades».

Agregó que: «Nos impresionó que se conciencia social que tienen los estudiantes, pensamos en desarrollar habilidades que les permitieran abordar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad».

 

LECCIONES PARA COQUIMBO

También se desarrollaron visitas a productores exportadores, tanto con horticultura al aire libre como protegida (invernaderos Cergysa y Agrohortalizas El Milagro), donde se analizó la gestión del agua, la innovación tecnológica, la sostenibilidad y los desafíos de la exportación de hortalizas.

Andrés Zurita, Director Regional de CORFO Coquimbo, señaló: «Esta gira nos permitió darnos cuenta de la oportunidad de conocer operaciones y tecnologías que optimizan recursos, especialmente el agua. Nos ilustraremos cómo los productores mexicanos combinan eficiencia hídrica, comercialización exitosa y formación de capital humano».

El PTI Hortícola ahora busca replicar esas experiencias, con foco en eficiencia hídrica, comercialización y formación de capital humano en la región de Coquimbo.

Fuente: https://shortenqr.com/flipbook/247