“Atacama Solar Energy” busca posicionar a la zona como líder en energía renovable

“Atacama Solar Energy” busca posicionar a la zona como líder en energía renovable

JORNADAS. Expertos y autoridades se dan cita en este seminario este 7 y 8 de mayo en el Hotel Antay para analizar avances, desafíos y oportunidades de la industria solar.

Ayer miércoles se dio inicio al esperado Seminario Internacional “Atacama Solar Energy 2025”, una ambiciosa iniciativa impulsada por CircularTec – Centro Tecnológico de Economía Circular, gracias al respaldo del Comité de Desarrollo Productivo Atacama y en el marco del programa Viraliza Eventos de Corfo. Este encuentro de carácter estratégico nace con el propósito de ubicar a la Región de Atacama en el centro de la conversación nacional e internacional sobre energía solar, aspirando a consolidarla como el principal eje de generación fotovoltaica en Chile.

La jornada inaugural contó con la presencia de autoridades regionales, académicos, representantes del sector privado y destacados profesionales de la industria de las energías renovables.

La directora regional de Corfo, Rosa Román, destacó durante su discurso de apertura que “la eficiencia energética se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo productivo de nuestra región. Con el Seminario ‘Atacama Solar Energy 2025’ buscamos no solo visibilizar los avances tecnológicos, sino también crear un espacio de diálogo entre todos los actores de la cadena de valor; desde productores y proveedores, hasta investigadores y autoridades. Invertir en activos de este tipo, sin duda, nos ayudará a consolidar a Atacama como un referente nacional en energías renovables y, en especial, en la industria solar”.

Este evento de dos días, que se extenderá hasta hoy jueves se desarrolla en estrecha colaboración con la Universidad de Atacama, la Iniciativa de Fomento Integrada Energía Atacama (IFI) y Gedes Chile. Además, cuenta con el patrocinio de Pacific Hydro, Mainstream Renewable Power y Colbún S.A., empresas líderes que aportan su experiencia y recursos para asegurar el éxito de esta cita internacional.

Gracias al apoyo del instrumento Viraliza de Corfo, CircularTec ha diseñado un programa que va más allá de las ponencias; busca impulsar un verdadero cambio de economía circular en el gran ecosistema solar de la región. En palabras de Alejandro Carrión, “el desafío que tenemos por delante es trascender la simple instalación de paneles: queremos avanzar hacia la descarbonización completa, minimizar los residuos y fomentar emprendimientos locales que usen segundas vidas de los paneles fotovoltaicos y visibilizar sus nuevos usos sociales, además de fomentar su transformación en una suerte de trampolín para nuevos negocios verdes, que aporten a una industria con cero desperdicios”.

Desde la UDA, la vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. María José Gallardo Nelson, indicó que “la academia cumple un rol articulador fundamental entre el sector público y privado, especialmente al potenciar capacidades de investigación para abordar los desafíos de la economía circular y la industria solar. Hoy enfrentamos brechas en infraestructura, equipamiento y capital humano avanzado y, por lo mismo, el nodo de economía circular que hemos instalado desde el Centro Tecnológico de Economía Circular (CTEC) ciencia, tecnología, conocimiento e innovación con un fuerte vínculo con la empresa, da para potenciar el desarrollo regional y aportar al crecimiento sostenible del país”.

El programa académico incluyó exposiciones magistrales y paneles de discusión. En esta primera jornada, expuso el Dr. Matthias Burwinkel de Alemania, ingeniero industrial con especialización en Tecnología de Producción y Gestión de Proyectos, quien abrió el seminario con una ponencia sobre tecnologías aplicadas a la instalación masiva de energía solar, basadas en casos de éxito europeos.

En tanto, el Dr. Felipe Valencia, proveniente de Colombia y destacado investigador en Ingeniería de Sistemas Energéticos, compartió sus avances en el desarrollo y optimización de sistemas fotovoltaicos con aplicaciones prácticas para parques solares en esa medida. Respecto de este encuentro, el científico señaló que “el seminario ha estado muy bien estructurado y ha tocado unos temas que son de total interés para los actores que queremos abordar desde ya”.

Además de las charlas magistrales, se realizaron diversos paneles de conversación, donde también tuvo presencia la emprendedora de la comuna de Diego de Almagro, Marilyn López de Ecoetiqueta Reciclaje, quien contó su experiencia y destacó la realización de este encuentro. “Yo creo que esta es la oportunidad para que emprendedores como nosotros podamos visibilizar nuestras soluciones innovadoras, identificar también el territorio como un entorno sostenible y ver las posibilidades que se nos abren si se apuesta a nivel nacional y por lo internacional”, indicó.

HOY
Para este jueves se espera la presentación de Ximena Cantú de México, reconocida autoridad en este ámbito de la sostenibilidad, quien presentará sus investigaciones sobre el reciclaje de instalaciones industriales en zonas desérticas, aplicando modelos a compañías de la región.
El Dr. Jesús Blanco (Colombia – Países Bajos), experto en análisis de Ciclo de Vida (ACV) de proyectos energéticos, dialogará con estudiantes y autoridades sobre el diseño de sistemas solares con almacenamiento, aportando datos comparativos de otras regiones.

“Atacama Solar Energy 2025” se perfila como el evento catalizador que impulsará la transformación energética de la región, promoviendo un nuevo modelo de desarrollo que equilibra productividad, bienestar y respeto por el medio ambiente.

Fuente: https://www.diarioatacama.cl/impresa/2025/05/08/full/cuerpo-principal/5/